Centro-pueblo-Comunidad-San-Pablo

Titular noticias

Miércoles 13 Septiembre 2023

Esta Asociación, nacida en Barcelona, lleva 13 años realizando proyectos de verano en Sabana Yegua. En este artículo nos cuentan la emocionante experiencia del verano que acabamos de vivir.



 


 
Nuestra experiencia comenzó en Madrid, donde, por circunstancias ajenas a nosotros, el grupo de voluntarios de “Sonríe y Crece 2023” tuvimos que postergar una semana nuestra llegada a la República Dominicana. Finalmente, el 15 de julio llegamos a Sabana Yegua, que sería nuestro hogar durante el mes y medio siguiente.

La llegada fue apasionante, llena de vida, con el cariño de toda una comunidad. Nuestro primer contacto con el pueblo fue ser recibidos por la Parroquia de La Sagrada Familia. Poco después fuimos descubriendo y redescubriendo los sitios en los que luego se forjarían gran parte de nuestros recuerdos: la Escuela del barrio de San Francisco, la cancha, el centro de acopio de plástico, el canal, los distintos barrios del pueblo… Todos tomaban de su tiempo para hablar con nosotros, ya fuera conociendo Barrio Blanco, San Francisco o Barrio Nuevo. Esa primera semana ya notábamos la cercanía de los niños, pero también de los más mayores. Para los más veteranos de nosotros, los primeros días estuvieron cargados de nostalgia, cada reencuentro con las familias de Sabana Yegua era pura felicidad. Los más novatos empezábamos a saborear la cultura dominicana, la alegría en los pequeños momentos y la sencillez de compartir con los demás tu día a día. Desde esa primera semana pudimos comprender que “Sonríe y Crece” tiene su hogar, su gente y su corazón en Sabana Yegua.

Algo apresurados por la falta de tiempo, la primera semana ya comenzamos con la formación de monitores. Destinada a muchachos mayores de 14 años y con un espíritu transformador, tratamos de inculcarles los valores del buen monitor, siempre pensando en hacer felices a los niños de sus pueblos. Estos monitores son parte fundamental del “veranito”. Se trata de organizar juegos y actividades lúdicas y formativos para los niños, que tienen lugar por las tardes en los espacios abiertos que muy amablemente nos cede la parroquia. “El veranito” se lleva a cabo tanto en Sabana Yegua como en el pueblo llamado “El Km 15”. Es por eso que en esta primera semana juntamos monitores de ambos lugares y ellos mismos se vieron ante la oportunidad de crear lazos de amistad.

A partir de la segunda semana de nuestra estancia, comenzamos la rutina de nuestro voluntariado. Cada día, a las 9 de la mañana, daban inicio las clases en la Escuela de San Francisco y por las tardes, con la ayuda de los monitores, los niños disfrutaban del “veranito”. Al final de los juegos, cerrábamos la tarde merendando juntos, niños y monitores, a la vez que comentábamos qué tal había ido el día. Inmersos en un ritmo frenético, nos llenaba de felicidad acompañar a los niños, ver en sus sonrisas y gestos hacia nosotros… la recompensa de tanto esfuerzo. Los días se pasaban rápido, todo era muy intenso e incluso los ratos libres nos pedía el cuerpo salir a las calles, ser parte de Sabana Yegua.

De manera paralela, “Sonríe y Crece” desarrolla otros proyectos, más allá del educativo, siempre con el objetivo de ayudar y colaborar con el pueblo de Sabana Yegua. Por un lado, “Sonríe y Vida” es nuestro proyecto sanitario, fundamentalmente con la divulgación y la acción directa. Se imparten charlas sobre buenas prácticas en el ámbito de la salud y primeros auxilios, así como se realizan acciones a pie de calle, en las que los voluntarios con formación sanitaria recorren el pueblo ayudando a quien lo pueda necesitar. Por último, se entregan botiquines en los pueblos en los que actuamos, tratando de favorecer también a las comunidades más marginadas. “Sonríe y Vida” es un proyecto fundamental y nuestro objetivo es ampliar estas acciones de cara al futuro como, por ejemplo, aumentando nuestras visitas al centro de fisioterapia y rehabilitación que la Parroquia tiene en el pueblo.

Por otro lado, en “Sonríe y Construye” el objetivo principal es desarrollar los proyectos que ya hace años se van realizando: colaborar con Recicla+ en el centro de acopio de plástico y concienciar sobre el reciclaje y sus beneficios, creando la semana del reciclaje en la escuela. Al mismo tiempo, este año se ha trabajado en diseñar la reforma de la farmacia del centro de salud, en impartir charlas más avanzadas a monitores sobre el reciclaje y en llevar a cabo acciones a pie de calle por las zonas que más nos lo requerían. En estas acciones tratamos de aconsejar sobre buenas prácticas constructivas y soluciones para preservar las viviendas ante las inclemencias del clima, siempre apoyados en un manual de construcción elaborado por uno de nuestros voluntarios, que pretendemos poder divulgar en un futuro.

Tras mes y medio de haber vivido una de las experiencias más enriquecedoras y transformadoras que un joven (como nosotros) puede disfrutar, solo tenemos palabras de AGRADECIMIENTO al pueblo de Sabana Yegua. Gracias por introducirnos en vuestro día a día. Gracias por abrirnos las puertas de vuestras casas cuando de primeras éramos simples forasteros. Gracias por apoyarnos cada mañana y sentirnos empujados para hacer de Sabana Yegua una de las comunidades más prosperas de toda la provincia de Azua. Gracias por educar a vuestros hijos en una amabilidad digna de los mayores actuadores del cambio. Gracias a los niños por su increíble afán de pedirnos mantener el optimismo ante todo y de paso, regalarnos un baile o una sonrisa.

Nos llevamos en el recuerdo memorias imborrables y nos vamos con el deseo de volver lo antes posible. ¡Nos vemos en un abrir y cerrar de ojos!

 

Sábado 22 Julio 2023
 


En septiembre de 2022 (¡pronto hará un año!), en la parroquia La Resurrección, de Bogotá, decidimos iniciar un nuevo proyecto, sencillo pero ilusionante, sin saber en aquel momento si tendría mucho recorrido: un club de lectura. La idea de fondo era fomentar el amor a la literatura entre jóvenes de estos barrios del sur de Bogotá y ofrecer, a quienes lo quisieran, la oportunidad de ir leyendo grandes obras de la literatura universal, comentarlas en grupo, examinarlas en profundidad y, así, poderlas disfrutar. Se trataba, nos parecía, de una idea original, pues a menudo en los planes de pastoral de nuestras parroquias no tenemos en cuenta la promoción de la cultura, como si eso no fuese, también, una tarea urgente (especialmente en contextos donde otras necesidades vitales dejan poco tiempo para la formación intelectual y el arte).
 
Desde entonces, el Club de Lectura ha ido creciendo, y también el entusiasmo de quienes lo conforman: actualmente ya es grupo consolidado de 14 personas, en su mayoría jóvenes, que aproximadamente una vez al mes nos reunimos para compartir lo que hemos descubierto en la lectura de alguna novela que hemos elegido. En este tiempo hemos leído y comentado “La perla”, de John Steinbeck, “Crónica de una muerte anunciada”, de García Márquez, “La metamorfosis”, de Kafka, “La muerte de Iván Ilich”, de Tolstói, “El viejo y el mar”, de Hemingway, “Novela del ajedrez”, de Stefan Zweig… como se puede ver, ya una pequeña colección de grandes obras que, sin duda, han enriquecido la vida de quienes participamos de nuestro Club de Lectura. ¡Y la lista de los libros para ir leyendo en el futuro ya es larga!


 

Viernes 14 Julio 2023

Varias parroquias de Racine (Wisconsin, EE. UU.), que están al cargo de sacerdotes de la Comunidad de San Pablo, realizaron en junio un campamento de verano de servicio a los más desfavorecidos de la ciudad


 


 
Después del año más duro de la pandemia (2020), en junio de 2021 decidimos crear un programa de servicio que animara a nuestros jóvenes a trabajar para el desarrollo y bienestar de su comunidad local. También quisimos buscar a personas adultas de las parroquias en las que trabajamos, que tuviesen experiencia en tareas de construcción de viviendas, para que enseñaran a las generaciones más jóvenes. La idea era combinar la energía de los jóvenes con la sabiduría de los adultos, para servir a los demás. Establecimos una alianza con una institución local (Neighborhood Watch) para remodelar y arreglar viviendas deterioradas de los barrios del centro de la ciudad de Racine. Nuestro socio local hace el trabajo preliminar: selecciona familias y asegura los permisos y los materiales para el proyecto. Nosotros, la «Comunidad Católica del Centro de Racine», coordinamos los esfuerzos de reclutar jóvenes voluntarios y adultos que puedan trabajar durante una semana en los proyectos.

Escribo con mucha alegría esta nota sobre nuestro tercer Campamento de Servicio de Verano de Belle City Catholic. Por supuesto, siempre estoy entusiasmado con la vida, pero esta vez estoy realmente conmovido. Nuestro Campamento de Servicio de Verano, que realizamos el mes pasado, fue un gran éxito. Trabajamos duro durante una semana. Registramos 1,521 horas de servicio a nuestros vecinos en Mead Street. Construimos cercas, pintamos casas, reconstruimos un cobertizo, limpiamos el parque y pasamos tiempo en oración y compañerismo. Estoy muy orgulloso de este Campamento de Servicio. Hace dos años, cuando se nos ocurrió la idea de trabajar localmente, visualicé un evento que nos uniera: católicos trabajando juntos por el mejoramiento de la ciudad. Continuamos avanzando hacia esa meta, a medida que más personas y parroquias se involucran.


 

Miércoles 14 Junio 2023
 


En el pasado mes de marzo se celebró en los EE. UU. el evento “MUJERES EN MISIÓN: CELEBRANDO LA LLAMADA MISIONERA DE LAS MUJERES”, auspiciado por la Oficina de Misiones de la Arquidiócesis de Milwaukee. En dicho acontecimiento fueron reconocidas dos mujeres, y una de ellas fue Idalia Nieves-Reyes. El premio “CONSTRUCTORA DE PUENTES” es inspirado por la Hermana Frances Cunningham, S.S.S.F., antigua directora de la Oficina de Misiones, y se le concedió a Idalia por su trabajo en la Parroquia Juan Pablo II de Milwaukee en la campaña de Cuaresma de 2022. El proyecto que ella gestionó, “Derecho a una Vivienda Digna”, recaudó fondos para la construcción de tres casas en la parroquia La Sagrada Familia de Sabana Yegua (República Dominicana).

Idalia quiso destinar el premio monetario que recibió a las mujeres de La Sagrada Familia. Así, el domingo 28 de mayo, con motivo del día de las madres, decidimos realizar una hermosa fiesta. En esta ocasión dimos prioridad a las madres jóvenes. En República Dominicana, y especialmente en la región suroeste del país, hay muchas madres jóvenes vulnerables, solteras o con varios hijos, con situaciones socioeconómicas muy difíciles. Invitamos a esta población para expresarles un reconocimiento, para rendirles homenaje y recordarles su gran valor. El evento tuvo la participación de la Dra. Gloria Adames, quien compartió consejos en la crianza de los niños con una charla distendida y dinámica. Al final se obsequió a todas las madres con una merienda y un regalo. La jornada fue formativa, relajada y gozosa. Agradecemos desde aquí a Idalia Nieves-Reyes por su entrega, generosidad, y solidaridad por partida doble.


 

Jueves 8 Junio 2023

Un grupo de Wisconsin visitó recientemente la comunidad de la CSP en Bogotá, para crear lazos de hermandad entre Colombia y los EE. UU.

 

 
 
Del 22 al 30 de mayo, un grupo de 10 personas procedentes de Wisconsin realizó una enriquecedora visita a la Parroquia La Resurrección de Bogotá, que está al cargo de sacerdotes de la Comunidad de San Pablo.  El viaje fue organizado por la Oficina de Misiones de la Arquidiócesis de Milwaukee, y las personas que formaron el grupo eran feligreses de diversas parroquias del sureste de Wisconsin.
 
Su semana en Bogotá fue intensa: pudieron conocer algunos lugares emblemáticos de la capital colombiana, y, sobre todo, se pudieron hacer una idea del día a día de la vida parroquial en La Resurrección: participaron en varias Eucaristías, compartieron reuniones con distintos grupos parroquiales, una noche acompañaron al grupo de voluntarios que realiza la “Ruta del Aguapanela” por las calles del barrio, tuvieron un par de sesiones formativas acerca de la Iglesia en América Latina y de Colombia, y, sobre todo, establecieron vínculos de amistad con miembros de nuestra parroquia, aquí en Bogotá.
 
Fue, en definitiva, una hermosa experiencia de fraternidad eclesial, de sentirnos, verdaderamente, “amigos en el Señor”, y a la postre unos y otros (norteamericanos y colombianos) pudieron comprobar que es mucho más lo que nos une que lo que nos separa.


 

Feed RSS de noticias

Archivos del blog









Contacto

1505 Howard Street
Racine, WI 53404, EE.UU.
racine@comsp.org
Tel.: +1-262-634-2666

Ciudad de México, MÉXICO
mexico@comsp.org
Tel.: +52-555-335-0602

Azua, REPÚBLICA DOMINICANA
azua@comsp.org
Tel. 1: +1-809-521-2902
Tel. 2: +1-809-521-1019

Cochabamba, BOLIVIA
cochabamba@comsp.org
Tel.: +591-4-4352253

Bogotá, COLOMBIA
bogota@comsp.org
Tel.: +57-1-6349172

Meki, ETIOPÍA
meki@comsp.org
Tel.: +251-932508188